miércoles, 24 de octubre de 2007

Educación y Cultura en el Virreinato

Educación

La fundación de los conventos y escuelas era para predicar, pero no era tan fácil ya que tenían un obstáculo: las lenguas aborígenes. Por ese motivo tenían que conseguir a personas que pudieran ayudar en la comunicación.

Esta estructura era flexible ya que no tenían en cuenta la edad y se podía estudiar cursos de estudios menores y mayores simultáneamente.

Su sistema educativo era:
Primeras letras (Primaria)
Estudios Menores (Secundaria)
Estudios mayores (Universidad)

Primeras Letras: aprendizaje de leer y escribir castellano.
Estudios menores: aprendizaje de latín (era requisito para los estudios mayores) ya que todos los cursos eran en latín.
Estudios Mayores: Arte o filosofía, aristotélica ya los 3 años recibía el grado de bachiller.

Habían colegios anexados a los conventos.

Colegios:
Colegio del Rosario de Lima
San Marcelo
San Idefonso
San Buenavista
Pedro Nolaso
Santo Tomas de Aquino
San Antonio Abad

El colegio más importante fue el colegio “San Fernando” en el cual se enseñaba medicina y cirugía. Fue creada en 1808 por Hipólito Unanue y fue el primer colegio de América Latina en el cual se enseñaba medicina.

En un nivel inferior estuvieron los planteles para los indios nobles y los hijos de los curacas, descendientes de incas tenían que ir a estudiar al colegio Principe.
Solo hubo 2 colegios para ellos. Los dos estuvieron en el Cusco.
Los colegios fueron:
San Francisco de Borja
Aragón

Universidades:
San Marcos (Lima)
San Cristobal de Huamanga (Cusco)
San Ignacio de Cusco
San Abad del Cusco

La universidad más importante fue la “San Marcos”. Fue la primera universidad fundada por los españoles en sus colonias americanas. Fray Tomás de San Martín fue quien la fundo. Cuando paso el tiempo obtuvo el titulo de Universidad Mayor por ser la primera, la más grande y la principal.

Cusco fue la única ciudad en la cual funcionaban simultáneamente tres universidades durante cinco décadas (1692-1767).
En 1767 fue clausurada la Universidad de San Ignacio.

Algunos cursos que se enseñaban en la época:
Filosofía
Medicina
Cirugía
Farmacia
Gramática
Teología
Arte
Lógica
Lengua Indígena
Leyes
Anatomía

Los jesuitas en los colegios menores, colegios mayores y las universidades tuvieron una gran labor docente desde 1568 hasta su expulsión en 1767.
Cuando expulsaron a los jesuitas se perdieron 199 años de trabajo en el Perú (1568-1767) ya que cerraron muchas instituciones.


Cultura
La Literatura

La literatura de la época colonial abarca textos, autores, público, comunicación, convenciones, creaciones e investigaciones sobre la vida literaria en el reino del Perú desde los tiempos del descubrimiento hasta la batalla de Ayacucho. Es decir, de 1532 a 1824. Estas fechas, establecen fronteras de grandes cambios políticos de resonancia social y cultural en el proceso evolutivo peruano de las artes de la palabra oral y escrita.

Arte y Vocabulario de la lengua en general del Perú fue escrita por Domingo de Santo Tomas y lo publico en 1560.

Libros que se imprimieron en el Perú:
Doctrina Cristianas y Catecismos
Confesionario para curas de indios con la instrucción de sus ritos
Gramática de la lengua quechua (1º tomo)

Vocabulario de la lengua quechua (2º tomo)

El primer libro escrito por un criollo, hablando de la gramática fue de Alfonso de Huerta en el año 1616. El libro tuvo el nombre de Arte de la lengua general de los indios de este reino del Perú. Otros libros que fueron escritos por el fueron:
Arte de la lengua aymará
Arte de la lengua quechua

Temas de obras literarias:
Doctrinas
Catecismos
Gramática
Instrucciones sinodales
Confesionarios
Instrucciones contra la hechicería

En 1543 la corona prohibió libros de materias profanas a América.

Crónica
Es indudablemente el género más amplio y notable del repertorio intelectual de la colonia y el que se hizo rápidamente mestizo.
La crónica ha sido la base para reconstruir nuestra historia.
En 1528 aparece la primera crónica hecha en el Perú, escrita sobre el viaje de Pizarro.

Algunos Cronistas nacidos en el Perú son:
Blas Valera
Gracilazo de la Vega
Santa Cruz Pachacuti
Titu Cusi Yupanqui
Maneras de clasificar las crónicas:
Cronistas del Descubrimiento: viajes y exploraciones, desde 1532 a 1532.
Cronistas de la conquista: choque entre españoles e indios, desde 1532 a 1537.
Cronistas de las Guerras Civiles: desde la posesión de Cusco o guerra de las Salinas, desde 1538 a 1554.
Cronistas Incarios: guerras civiles, desde 1550 a 1650.

Crónicas
Los comentarios Reales
Historia General del Perú
La Cristiana
El Arauco Domado
Armas Antárticas
El Parnaso Antártico
Epístola a Abelardo
Apologético en defensa de Don Luís de Góngora


La Imprenta
Descubierta por el alemán Johann Gutenberg de Maguncia en 1444, presentada al Papa en 1465 y llevada a España en 1470, paso a México entre 1532 y 1534. La primera imprenta establecida en el Perú vino de México por el impresor Italiano Antonio Ricardo en 1581.
La segunda imprenta peruana y la tercera del continente fue la de Juli, fue dirigida por los Jesuitas y en 1612 se produjo “El libro de la vida y milagros de Nuestro Señor Jesucristo”. Este se escribió en aymará y fue la primera obra en una lengua aborigen.
Al final del siglo XVI hubo una marca para los literatos, por la aparición en Lima del Primer papel impreso con finalidad noticiosa.
Los primeros libros impresos en el Perú fueron religiosos.